
Satisfacción en ANFAC por los planes de la CE
Martes, 22 de abril de 2025
Jueves, 06 de marzo de 2025
La Comisión Europea (CE) reveló algunos detalles sobre su plan de apoyo al sector automovilístico europeo, en respuesta a la amenaza proteccionista de EE.UU. y la creciente competencia de China. ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) valora positivamente este este Plan de Acción.
Desde ANFAC, y através de un comunicado, agradecen a la Comisión Europea "la flexibilización de la normativa CAFE porque permite a la industria europea seguir siendo competitiva a la vez que continúa su transformación hacia el vehículo eléctrico". La Asociación reconoce que "los objetivos no cambian y sigue firme nuestro compromiso de cara a 2030 y 2035".
"Hoy por hoy, el mercado de vehículos eléctricos no crece como estaba previsto para cumplir con la reducción de emisiones pese a que el sector de automoción ha cumplido lo que se esperaba de él invirtiendo e innovando en nuevos modelos. La flexibilización propuesta por la Comisión permite mantener intacto el nivel de ambición europea y, al mismo tiempo, garantizar que la industria dedica todos sus recursos a atender a las necesidades de los consumidores europeos de movilidad cero emisiones en un entorno de intensa incertidumbre global", subraya ANFAC.
Como adelantó la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, el punto más destacado del plan es la flexibilización de los plazos para cumplir con la normativa europea de emisiones CAFE, cuyo estricto calendario ponía en riesgo la viabilidad de algunos fabricantes debido a las posibles sanciones millonarias. Con esta medida, Bruselas busca respaldar a su industria automovilística en un momento complejo, marcado por la caída de ventas en Europa y Asia, la incertidumbre regulatoria y la débil demanda de vehículos eléctricos en el continente.
ANFAC explica que el Plan de Acción presentado "es el primer resultado del diálogo estratégico entre el sector de la automoción y la Comisión Europea. ANFAC valora positivamente que el Plan contempla importantes medidas en materia de impulso industrial, especialmente en baterías, componentes, economía circular o base industrial para el vehículo autónomo".
Bruselas ha decidido conceder mayor flexibilidad en la aplicación de la norma CAFE, que contemplaba multas de 90 euros por cada gramo de CO2 excedido por vehículo a partir de 2025. Con la nueva medida, los fabricantes podrán superar los límites en 2025, 2026 y 2027, siempre que al final de ese período la media de emisiones se ajuste a los 93,6 gramos establecidos.
Por otro lado, en lo relativo a acciones más cercanas a mercado, como los sistemas de ayuda a la demanda o el impulso adicional a las redes de recarga, "el Plan aporta pocas medidas concretas a corto plazo. La aceleración de la revisión de los reglamentos de CO2 para vehículos ligeros, y pesados, a 2025, como solicitaba el sector, habría sido la mejor herramienta para analizar, tal y como esas normas ya prevén, si las condiciones habilitantes en ellos recogidas se están cumpliendo o no", argumenta ANFAC.
Si bien el plan no presenta un calendario preciso ni asignaciones presupuestarias detalladas, sí pone énfasis en la protección de la industria europea, con especial atención a la soberanía estratégica y al fortalecimiento de la producción de baterías para vehículos eléctricos en la región. En este sentido, la CE destinará 1.800 millones de euros en los próximos dos años, a través del Fondo de Innovación, para apoyar la fabricación de baterías en la UE y fomentar que los vehículos eléctricos comercializados en Europa integren componentes de producción local.
"La publicación del Plan, como el diálogo estratégico, son el punto de partida de un proceso de mejora regulatoria y de medidas para conseguir un sector de automoción más descarbonizado y competitivo. También de un nuevo marco de colaboración entre reguladores y sector, que haga más eficiente la inversión en el sector y acerque a los ciudadanos europeos a una movilidad cero emisiones en los plazos que todos deseamos. Queda, pues, mucho trabajo por hacer. Desde ANFAC somos optimistas ante el proceso y, también, exigentes en su rápida definición, pues el peso en actividad y empleo del sector en Europa y España, y su rol protagonista en la descarbonización, exigen acelerar el trabajo hoy empezado. Aspectos como una actuación conjunta a nivel europeo en materia de incentivación de la demanda de vehículos eléctricos o la mayor atención a la situación de los vehículos pesados son dos ejemplos de esa necesidad", concluye su reflexión la Asociación.
© Canal Neumático | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Créditos d: Alex Guimerà & d: Marc Perez